JUSUR es un proyecto innovador que encarna su nombre: un trabajo que hace de puente entre dos puntos distintos, un programa de cooperación descentralizada entre las dos orillas del Mediterráneo destinado al «Empoderamiento e igualdad de oportunidades en el ciclo de vida de las mujeres» entre la red de municipios del Baix Llobregat y la región de Marrakech-Safi.
Nuestra historia
Desde principios de la década de 2000, Marruecos ha ido adoptando gradualmente una legislación destinada a garantizar la igualdad de derechos entre mujeres y hombres. En 2011 la Constitución recogió en sus artículos la lucha contra todas las formas de discriminación, la igualdad de derechos e incluso la paridad, recogiendo explícitamente el principio de igualdad entre mujeres y hombres y el principio de no discriminación por razón de sexo. A pesar de estos avances, la situación sociocultural de las mujeres marroquíes no evoluciona satisfactoriamente, e incluso retrocede en algunos ámbitos. Las mujeres y las niñas siguen sufriendo diversas formas de discriminación y violencia.
La labor llevada a cabo por las autoridades locales en la puesta en marcha de planes de acción municipales ha propiciado un aumento significativo de la sensibilización en materia de género entre las partes interesadas en el desarrollo territorial. Sin embargo, la toma en consideración de la perspectiva de género a lo largo de todo el ciclo de las políticas públicas ( formulación, seguimiento, evaluación), la disponibilidad de datos sensibles al género y la articulación de un presupuesto sensible al género son retos importantes para las autoridades locales. Teniendo esto en cuenta se puso en marcha el proyecto JUSUR.
Desde 2010, la red de municipios del Baix Llobregat, formada por los municipios de Esplugues de Llobregat, Gavà, Sant Joan Despí, Sant Vicenç del Horts y Viladecans, en asociación con el Instituto Marroquí de Desarrollo Local (IMADEL) y con la colaboración de la Diputación de Barcelona, desarrollan, implementan y coordinan el programa JUSUR de cooperación internacional al desarrollo.
Nuestro objetivo
Desde 2010, el programa de cooperación internacional al desarrollo «JUSUR» tiene como objetivo apoyar las capacidades de desarrollo y planificación estratégica de las comunas marroquíes pertenecientes a la región de Marrakech-Safi. El proyecto JUSUR busca contribuir a la construcción de un espacio de gobernanza democrática centrado en la visión de género en la región de Marrakech-Safi. Se trata de crear una red de municipios más autónomos, con mejores capacidades de planificación y gestión pública, capaces de interactuar y articular las demandas de una sociedad civil cada vez más empoderada.
Nuestra estrategia
Durante el primer semestre de 2017, un equipo externo realizó una evaluación de las acciones llevadas a cabo en el marco del programa. Al finalizar la evaluación se constató que existe una clara demanda por parte de los municipios marroquíes para adquirir nuevas competencias. También señalaron la necesidad de establecer asociaciones bilaterales basadas en la asistencia técnica. A partir de este diagnóstico, la red de municipios del Baix Llobregat ha elaborado una estrategia para impulsar el potencial de los municipios del Baix Llobregat en el ámbito de la cooperación técnica. Esto se está haciendo en el marco de proyectos bilaterales centrados en la perspectiva de género y la igualdad de oportunidades a través del fortalecimiento del proceso de descentralización municipal y la gobernanza democrática local en la región de Marrakech-Safi.
Nuestra estrategia consiste en la implicación de varios actores, entre ellos la red de municipios del Baix Llobregat, los municipios de Marrakech-Safi y del IMADEL, así como el apoyo técnico y financiero de la Diputación de Barcelona.
Nuestras acciones
Esta estrategia, que se despliega en tres fases (2017/19, 2020/21 y 2021/2024) supone la ejecución de diversas acciones de cooperación municipal en cuatro ámbitos:
- Formación y apoyo a los municipios en materia de descentralización y creación de espacios de participación institucionalizados;
- Colaboraciones técnicas para la realización de proyectos;
- Capitalización de las experiencias realizadas;
- Implementación de herramientas de sensibilización y comunicación adecuadas para difundir los resultados a escala local e internacional.
Estas acciones se enmarcan en la estrategia de las instituciones marroquíes, desplegada en el marco de la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible de las Naciones Unidas, y están dirigidas a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a nivel de las autoridades locales, en particular el Objetivo 5 destinado a lograr la igualdad de género mediante el empoderamiento de las mujeres y las niñas.
El 21 de mayo, se celebró un seminario sobre «La inclusión de las autoridades locales y regionales en la cadena de atención a mujeres y niñas víctimas de violencia de género», en el marco del proyecto «JUSUR». El seminario fue organizado por el Distrito de Menara, en colaboración con los municipios de Esplugues de Llobregat, Gavà, Sant Joan Despí, Sant Vicenç dels Horts, Viladecans e IMADEL, y con el apoyo de la Diputación de Barcelona.
Durante esta jornada, más de 100 actores sociales, entre ellos representantes políticos y funcionarios de las regiones de Marrakech-Safi y Tánger-Tetuán-Al-Hoceima, asociaciones de mujeres y de derechos humanos, así como comités locales y regionales y representantes de los sectores de la justicia y la sanidad, pudieron compartir sus experiencias y buenas prácticas en la atención a mujeres y niñas víctimas de violencia de género.
A lo largo de sus intervenciones, las representantes de Jaidat, Menara, Tetuán y Chefchaouen explicaron que el empoderamiento económico de las mujeres es la clave para resolver los problemas de violencia de género. Destacaron que la cooperación descentralizada promueve la implicación de todas las administraciones locales en el buen funcionamiento de los circuitos de atención, a la vez que recordaron la importancia de que las autoridades locales sean precursoras en la promoción de la igualdad de género y la lucha contra la violencia.
En cuanto a los municipios de la provincia de Barcelona, las electas afirmaron la relevancia de la participación de las mujeres en la vida pública como elemento impulsor de la mejora de la calidad de vida, y que son actores clave para forjar alianzas basadas en la transversalidad y la diversidad de las realidades de las mujeres en los municipios.
Asimismo, se compartieron buenas prácticas como las siguientes: el Distrito de Menara presentó el método de intervención de sus 3 centros de escucha; la concejala Alba Riba (Ayuntamiento de Gavà) explicó el modelo y el circuito que siguen los servicios municipales de asistencia, recuperación y reparación; y las responsables de los departamentos de Feminismo e Igualdad de los ayuntamientos de Viladecans y Sant Vicenç dels Horts, Cecilia Martínez y Leonor Vico, explicaron la relevancia de sensibilizar e implicar a la población en la prevención de la violencia de género.
Además, se presentaron tres proyectos piloto de cooperación descentralizada: el proyecto Hikaya de sensibilización sobre la violencia de género en el municipio de Youssoufia (en colaboración con el municipio de Vilafranca del Penedès), el proyecto de Agentes de Igualdad de Gueliz (en colaboración con el municipio de Santa Coloma de Gramenet) y el Consejo de Mujeres de Tetuán (en colaboración con el municipio de Terrassa).
Por último, el seminario concluyó con una serie de talleres sobre las nuevas masculinidades, la globalización de los cuidados y la gestión del estrés en los centros de escucha.
#JUSUR #IMADEL #Femmemotteurdechangement #Donesmotordecanvi المرأة_محرك_للتغيير#